sábado, 3 de marzo de 2012

Confituras de la periferia: DULCE DE MAMÓN

Ir una mañana a la verdulería y detenerse en una fruta nueva, grande, verde, dura. Pasar de largo la vista y conocer unos minutos luego que esa pieza de arte natural es el famoso mamón que comías en la infancia.

Una especie de sensación pícara y suave me recorre. Tengo poco tiempo y el dulce de mamón me llevará demasiado pero saco de mi billetera un poco más del dinero que pensaba gastar y me compro uno de estos ejemplares que llegan a mis manos por azar.

A la hora de buscar la receta, la mejor, más rápida y efectiva que encontré, es la que sigue (evitando la cal característica para preparar estos dulces):

1 kilo de mamón
1 kilo de azúcar (separados en dos tandas de 500g)
agua

Además de esto necesitamos tener paciencia, uun par de horas por día, tres días seguidos, espacio en la cocina y ganas de escuchar una linda música mientras ponemos manos a la obra

Día 1

Pelar con mucho cuidado el mamón y cortar en los tradicionales gajos o bien, como haré yo la próxima vez, en rectángulos grandes. 



Poner una olla grande de agua a hervir y cuando rompa hervor agregar los gajos de mamón por 4 minutos. Preparar un bowl con agua fría para, luego de colarlos, enfriarlos rápidamente. Este proceso de blanqueado evitará que se rompan en la coción posterior y evita usar cal viva.


Día 2

Disponer los trozos de mamón en la olla y agregar el azúcar (500g)





Cubrir con agua los trozos de mamón y luego de 2 horas a fuegoi lento , les va a quedar como resultado algo así:



Puede que necesiten agregar un poco de agua (yo le agregué dos vasos en el curso de esta preparación). No tiene que quedar un almíbar espeso aún... Nos queda un Día 3!!!! Y nos falta la mitad del azúcar, llegados a este punto. También será necesario espumar... Tapar la olla, luego de apagar el fuego y dejar reposar toda la noche.

Día 3

Ya llegamos a la recta final! Ahora nos toca agregar la sgeunda parte del azúcar (500g) y llevar la misma olla a ebullición por 1 hora y media más. Dejar enfriar y enfrascar. Ahora sí obtendremos un almíbar espeso y un color dorado y brillante en los mamones que se irán oscureciendo (y embelleciendo) con el tiempo.


Y luego, a disfrutar con queso de cabra, holanda o cualquier queso de cáscara dura que se preste para combinar el dulce concentrado del mamón en almíbar, con el sabor contrastante del lácteo en cuestión. Et voilá! Así sí que valen los esfuerzos y los viajes gourmets de algunos días.



martes, 14 de febrero de 2012

El amor, ese objeto del deseo

14 de febrero. El amor de nuevo entre las palabras que más usa la gente habitante del mundo occidental. Residuos de un santo, exigencias de un día de amor mutuo.

Siempre he amado leer, de manera voraz e imprevista. Me he desplazado por bibliotecas colmadas de libros, he tocado nombres extraños muchas veces, he llorado y he amado con la literatura en mi boca, con la escritura de voces ajenas. Y por eso hoy, en el día del santo del amor, me decido por un pequeño presente hecho de palabras, de exuberancia, de letras elegante, de palabras amatorias a la cocina de la vida.

"El hambre, una sensación extraña, duradera, invariable, sin embargo, casi familiar. Como un invierno que no terminaría. Ese hambre está en mí. No puedo olvidarlo. Pone una luz aguda que me impide olvidar la infancia. Sin ella no habría conservado recuerdos de aquella época, de esos años tan largos, donde faltaba de todo. Ser feliz es no tener que recordar." 




Los invito a leer La música del hambre, del escritor francés J..G. Le Clezio. Y a ser amante de las palabras, de la imaginación lectora, del hambre voraz que nunca nos da un respiro en el recuerdo, que siempre se deja poseer. 


miércoles, 1 de febrero de 2012

Frutas de verano, elogios golosos

El verano pasado comencé mi año junto a una amiga cocinera que vino a la ciudad donde vivo, a visitarme y recuerdo una conversación de aquellos días. De pronto nos vimos juntas comiendo muy ricas frutas de verano y exclamando juntas cuánto nos gustaban todas y cada una.




Fuimos a la feria de mi ciudad y buscamos el mejor de los regalos que encontro mi amiga para llevarse: ciruelas, damascos y duraznos de quinta.



Hay muchas recetas para usar las frutas en general pero las de verano tienen la particularidad de ser más populares y muy refrescantes cuando nos llenamos de ganas de comer o estamos sedientos.




Para los que prefieren los licuados, el ananá, el durazno, las frutillas y el melón, van a la cabecera. También se pueden hacer sopa de melón y pepino, ensaladas con frutas como el durazno o las moras. O bien se pueden prepararconservas para cuando venga el otoño y añoremos algunas de las delicias dulces de esta estación, como pueden ser los higos en conserva, los damascos secos o una rica confitura de melón y manzana.

Cuando estén listos para poner manos a la obra, aquí tienen un poco de inspiración para preparar el paladar y disfrutar de la buena mesa, fresca, colorida y veraniega.


domingo, 29 de enero de 2012

Amasa la masa del 29




29, día de ñoquis. Cuando tenga una gran familia (cuándo?), dudaré de seguir esta tradición cada mes, pero por ahora, mis amigos se deleitan con mis invitaciones y yo con su compañía de domingo.

Para 4 personas que coman con gusto y gula, los ingredientes son:

1 kilo de papas (+ sal + nuez moscada y algo de manteca para hacer un puré)
300g de harina 000
sal fina
2 yemas
1 huevo
sal gruesa
hierbas a elección

Después de hacer un puré liso y sin grumos, esperar a que se enfríe.
Luego, hacer una corona, agregar los huevos y la harina + la sal, sin amasar demasiado. Pueden agregar algunas hierbas si les gustan, como orégano, salvia o romero.
Dejar descansar y cortar en círculos que ;luego se convertiran el largas tiras para ser cortadas en pequeños ñoquis. 
Calentar en una olla grande con abundante agua y dejar hervir. Cuando rompa hervor, agregar sal gruesa, y con cuidado, tirar los ñoquis y cocinar por no más de un par de minutos hasta que suban a la superficie.

Se pueden acompañar con distintas salsas, aunque a mí me gustan los clásicos con bolognesa.

Buen provecho y buena vida!

miércoles, 25 de enero de 2012

El órgano goloso: la boca


Los golosos conocemos el mundo desde la boca: lo leemos, lo besamos, lo chupamos, lo comemos, lo degustamos sin prisa, lo captamos compuesto. El homenaje goloso de Julio Cortazar en el capítulo 7 de Rayuela





lunes, 23 de enero de 2012

Recetario para cualquier inicio


1 noche de insomnio 
3 amigos insistidores
una pisca de talento
una computadora supersónica
2 lectores como mínimo


Una noche de insomnio y de verano, cálida para unos pocos, calurosa para la mayoría, mortal para una chica sinsueño, escribiente y golosa, uno comienza a dar vueltas en la cama. La primera vuelta refresca, la segunda te aguantás las ganas de prender la luz, la tercera tomás un buen vaso de agua y decidís que mejor será dejar de reprimir tu instinto e ir por fin hasta el teclado, un poco más de dos metros allá lejos,
Luego, una buena pisca de talento desperdiciado en algunas palabras blogueras, más esos tres amigos conectados y sonámbulos que te insisten en ponerte con el blog, dale, que eso merece una entrada, y eso otro también!
Y como yo soy entre tanto, una chica curiosa de recetas para complicarme la vida pero también soy una amiga que atiende reclamos varios, se me ocurre que la mejor manera de engolosinarnos todos es poner manos a la obra y ver si consigo los dos últimos lectores que pide mi receta iniciática de este enero. 
Et voilá, bienvenidos a mi almacén de golosinas y desvaríos casi fuera del horno...